La prehabilitación en el ámbito de la oncología se ha definido como “el proceso en el continuo de atención que ocurre entre el diagnóstico y el inicio del tratamiento agudo e implica medidas físicas y psicológicas que determinan el estado funcional basal del paciente”.

Se trata de un estudio observacional transversal que evalúa la eficacia pre-post de una intervención de prehabilitación diseñada ad-hoc para pacientes diagnosticados de cáncer colorrectal y ginecológico con indicación quirúrgica de inicio como parte de su plan terapéutico.

La prehabilitación multimodal prevé un continuum de cuidados entre el momento del diagnóstico y el inicio del tratamiento y brindan la oportunidad de apoyar y preparar a los pacientes para el plan terapéutico previsto y para mejorar su agencia o capacidad de autocuidados. Además, ofrece la oportunidad de transformar un periodo de espera bajo un rol pasivo hasta la cirugía en una oportunidad para el empoderamiento y la optimización activa de los pacientes.

Este tipo de intervenciones se han convertido en una importante estrategia para mejorar la salud fisiológica y psicosocial de los pacientes antes del tratamiento contra el cáncer y para preservar su calidad de vida. La prehabilitación ofrece la oportunidad de mejorar la función física, nutricional y mental de los pacientes y de optimizar su estado prequirúrgico. Además, tiene un efecto fisiológico plausible y es consistente con los principios básicos de los actuales protocolos quirúrgicos.

El programa de prehabilitación se ha configurado entorno a cuatro intervenciones clave: a) educación para la salud y autocuidados, b) asesoramiento nutricional específico, c) valoración psicológica de primer impacto e d) intervención de ejercicio físico dirigido.

Las intervenciones de educación para la salud y el autocuidado y de ejercicio físico se llevarán a cabo semanalmente desde el diagnóstico hasta el día de la cirugía programado. Además, los pacientes dispondrán de una consulta especifica de asesoramiento nutricional y de una consulta de asesoramiento psicológico de primer impacto.

A la incorporación al programa los/las pacientes son valorados por nuestro equipo y se miden aspectos como la capacidad o agencia en autocuidados, volumen e intensidad de ejercicio físico, ansiedad perioperatoria, capacidad aeróbica, fuerza y flexibilidad, complicaciones postquirúrgicas y tiempo de recuperación hasta el tratamiento adyuvante.